Podríamos contar nuestro día a día: madrugones, comida muy rica, actividades que hemos realizado… pero lo que de verdad queremos expresar es la gratitud que nos regalan cada día. Sabíamos que íbamos a recibir mucho, pero encontrarnos tan a gusto desde el primer momento es algo que debemos agradecer desde el corazón.
Os vamos a hablar de Internado de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, nuestro mundo, donde somos muy felices y nos sentimos plenas.
Este consta de tres Hermanas (H. Ericka, H. Rosario y H. Maura) que nos recibieron desde el primer día con los brazos abiertos; y 38 internas, que tienen a sus familias lejos y una vida que a veces se puede hacer un poco rutinaria.
Creo que este es el lugar en el que más se nos ha necesitado, y no tanto por el apoyo escolar, que siempre intentamos aportar (comprensión lectora, expresión oral, matemáticas, tareas e incluso algo de inglés…) si no por el cariño que estas patojas merecen.
Creemos que somos un respiro de aire fresco para su curso escolar, y cada actividad, cada juego que hacemos con ellas es un regalo. Para ellas por supuesto, porque se divierten mucho; pero para nosotras, ver sus caras de felicidad cada vez que les ponemos un cartel para anunciar un evento, es una alegría inmensa.
Un día hicimos un taller donde pintamos nuestras propias camisetas; también hemos hecho tardes de juegos de mesa, torneos de deporte con las compañeras del Iteck Raquel y Ángela, pinta caras, tardes de película… lo hemos pasado tan bien con ellas que cada momento ha sido único.
Uno de los momentos más especiales que compartimos con ellas es cuando acudimos a su oración de la noche, ya que cantan como los ángeles, y ciertamente, pensamos que también lo son.
Todo esto tuvo un gran colofón el último día que pasamos con ellas, una despedida por todo lo alto. Hubo bailes (Vídeo), regalos, canciones y, sobre todo, muchas palabras bonitas. No podemos irnos de Chichicastenango con el corazón más lleno.
Solo queda decir “MALTYOX” (Gracias).
Alejandra y Marta | Voluntarias SED en Chichicastenango
Entre las funciones que traíamos de España teníamos el encargo de SED de entrevistar a los becados del instituto. Un total de 75 alumnos que reciben anualmente una ayuda económica para poder seguir sus estudios.
Ha sido una experiencia bien bonita que nos ha permitido no solo poder ponerles cara sino también conocerles de tú a tú:
Familias a más de 11 horas, futuros de sueños universitarios o de regentar negocios propios; pero en común muchas referencias a sus familias, a hacerles sentirse orgullosos de ellos. En general todos demuestran una lealtad familiar curiosa, su agradecimiento a la familia por permitirles estudiar les deja en el “debe” una gran carga.
Además, en la mayoría de casos, las vidas detrás de esas sonrisas de agradecimiento no son nada fáciles:
Un chico de 4º de Mecánica que vive en el internado nos contaba que su familia son sus abuelos porque su padre se fue a Estados Unidos cuando él nació, después se fue su madre, y han seguido aumentando allí la familia sin volver a visitarle. Tiene una cara bien dulce, como de dar confianza (es lo que pasa con la gente que se ríe con los ojos) pero está claro que esa sonrisa grande tiene carencias. Nos contó que sueña con montar su propio taller “y por qué no una cadena de talleres”.
Otro chico (16 años) al hablar de su familia se deshacía en agradecimiento hacía sus hermanos: el mayor de 26 y otros dos, uno por delante y otro después a él. No sabemos cuántas veces pudo decir la palabra “agradecido”. Sueña con dedicarse al Marketing, y como decía él “mi meta es montar mi propio negocio”. “Tengo que conseguirlo, han hecho mucho por mí mis hermanos, no es un sueño, los sueños se cumplen, las metas se trabajan, se madrugan y se sudan”, nos decía convencido.
Este chico sueña con ir a Japón y con viajar mucho; nos preguntó por España. “Si voy algún día nos vemos”, nos decía. “Ojalá nos fiches en tu súper empresa de marketing”, pensamos nosotras.
Las chicas, solo por el hecho de serlo, ya tienen mérito por seguir estudiando. Muchas tienen un papel de responsabilidad en casa y el papel cuidador que se presupone aquí a las mujeres en el entorno familiar; pero también quieren un futuro con negocios propios y estudios universitarios en muchos casos.
Los sueños del Iteck son variados, pero todos grandes. Sueños grandes que, en general, reconocen que solo podrán perseguir si trabajan a la vez que estudian o que dudan de si les dejarán intentar en casa.
Ayer teníamos la mañana reservada para ir a Panimaché Quinto Alto, uno de los 89 cantones de Chichicastenango (como se organizan las zonas en Guate). Allí en 2022 SED ayudó a construir una cisterna para poder abastecer de agua a las casas de este cantón y teníamos que ir a comprobar cómo funcionaba y cómo había cambiado/mejorado el proyecto la vida de esta población.
Los hermanos José Luis y José Antonio (Biri) se vinieron con nosotras.
Gaspar y Francisco nos estaban esperando en Panimaché. Son Presidente y Secretario del COCODE (Comités Comunitarios para el Desarrollo); máxima representación en la zona. Con un medio castellano (se notaba que hablan Quiché como lengua materna) estuvimos grabando el antes y el después del pozo.
Nos llevaron a la cisterna, que con un sistema mecánico, lleva el agua hasta lo alto de una colina y nos explicaron que abastece a los 421 habitantes del cantón.
Estaban agradecidos porque con esta agua podían tener agua en las casas para beber, cocinar y lavar los platos pero para lavar la ropa y hacer otros usos mayores aún tienen que seguir yendo al pozo al que iban antes porque la cisterna no es suficiente.
Eso supone cargar el agua más de una hora cada vez que lo necesitan (normalmente mujeres); así que desde el agradecimiento “porque lo que tenemos ya es mucho” seguían pidiendo poder hacer una ampliación para tener más cobertura.
Francisco nos invitó a entrar a su casa y su mujer nos enseñó la pila de agua, igual que otra señora. Un buen flash la diferencia de vida y necesidades…
Entre las cosas buenas que ha traído el agua al cantón es que ha permitido tener agua en la escuela, ¡¡¡y qué escuela!!! Las tremendas vistas al lago Atitlán y al verde intenso que lo rodea todo desde allí eran casi lo de menos teniendo en cuenta el colorido y la alegría que se respiraba en este sitio. Cuando llegamos todos los niños nos recibieron con un “bienvenidos a Panimaché”, a coro.
Era una escuelita bien colorida. No solo por las paredes de color sino, sobre todo, por las sonrisas fosforitas de esos niños.
Aunque estábamos a más de 2700 metros y nos habían avisado del frío, todo fueron abrazos bien calentitos. ¡Qué tendrán los niños de Panimaché!
Ángela y Raquel | Voluntarias SED Guatemala (Panimaché)
Mi nombre es Alicia y soy madre de dos enanos de 5 años que destilan energía a raudales por sus cuatro costados. Además de eso tuve la osadía hace ya más de 15 años de dedicarme a una de las profesiones más bonitas del mundo, la abogacía, y montar mi pequeño despacho. Eso implicó quitarme horas de sueño y vivir como la mayoría de las madres de hoy en día, a la carrera. Todo ello con plazos y juzgados. Con esto solo quiero decir que la vida moderna se complica y cada minuto que pasa es oro. A veces al día le faltan horas para todo lo que nos gustaría hacer.
Desde niña he tenido siempre un sentimiento de pertenencia y entrega, quizá fruto de mis años vinculada al entorno marista y de mis convicciones cristianas…Quizá porque Dios me hizo así y me cuesta mirar para el otro lado cuando escucho hablar de pobreza en el mundo, de injusticias sociales o falta de oportunidades para mujeres y niñas que veo tan iguales a mi…
Nunca entendí por qué el hecho de nacer en un lugar u otro podría definir personas de “primera” o “segunda”, ciudadanos con menos derechos…en definitiva gente con menos oportunidades que yo, que mis hermanos o que mis hijos. La solidaridad nace, desde mi punto de vista, en el momento en que entiendes que el dolor del otro o la necesidad del otro no puede resultarte ajena ni puede volverte indiferente.
Desde la más profunda humildad trato que esa indiferencia no cale en mi… y por ende tampoco en las personas de mi alrededor. Colaboro de forma activa con SED desde hace años, aportando mi granito de arena, acompañando en proyectos y dedicando parte de mi tiempo, mis conocimientos y mis ilusiones en lo que la organización necesita.
La ONGD SED se encuentra inmersa en múltiples proyectos de cooperación al desarrollo, de protección al medio ambiente y educación tanto en España como fuera. Hacen a mi entender una labor maravillosa, ofreciendo oportunidades y herramientas a numerosos colectivos que necesitan apoyo para seguir creciendo y encontrar el estado de bienestar tan justo y digno del que todos los seres humanos deberíamos ser hacedores.
Como decimos todos los voluntarios y voluntarias, “al final es más lo que me llevo que lo que aporto”. Siempre es una alegría para el alma poder compartir y vivir con los demás el camino de la vida. Ojalá mis enanos lo vivan así de mayores, y entiendan que pueda dejarles 15 o 20 días al año para cruzar el charco y compartir mi tiempo y mis energías con los demás.
El huracán Stan fue una tormenta tropical que azotó Guatemala y provocó inundaciones y desprendimientos, ocasionando la muerte de más de 669 personas y dejando a otras 884 desaparecidas, solamente en Guatemala, en los días 3, 4 y 5 del mes de octubre de 2005. Miles de familias perdieron sus casas y sus pequeños campos de cultivo y muchas comunidades rurales vieron como sus pueblecitos desaparecían arrastrados por el agua o por el lodo.
Los territorios más afectados fueron Guatemala y El Salvador, países en los que se produjeron el mayor número de fallecidos y donde decenas de comunidades y pueblos quedaron completamente aislados o desaparecidos.
Concretamente en Guatemala, donde casi el 75% del territorio resultó afectado, una de las zonas que resultó más dañada fue la del lago Atitlán. Ahí es donde se encontraba el poblado de Panimaché 5º bajo, en la vertiente baja de un barranco. El Stan arrasó casi todo el poblado.
Entonces tomaron la dura decisión de abandonar todo lo que había sido su vida y trasladarse a unos terrenos en la parte superior del barranco. Comenzar de nuevo y, desde cero, la construcción de Panimaché 5º Alto.
En este proceso de reasentamiento, los Hermanos Maristas de Guatemala, a través del ITECK, estuvieron acompañando a las familias en esos momentos complicados, con alimentos, ropa, libros… Por su parte, la ONGD SED desde el primer momento que la escuelita empezó a funcionar, becó a alumnos y alumnas para que al terminar la primaria pudieran seguir sus estudios en un centro de de secundaria cercano en Sololá.
En 2012 se pudo en marcha un proyecto para hacer una cubierta sobre el patio de entrada y juego de la escuela y luego en 2018 SED, en colaboración con FUNDAMAR, construyó una cancha de baloncesto para la escuela y la comunidad.
Y en 2022, con la ayuda desde España del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León se ha dotado a todo el poblado de agua corriente con la construcción de un pozo de 275 metros de profundidad que abastece a un tanque de 10.000 litros que distribuye el agua a las 56 familias de la comunidad y la escuela.
El COCODE de la comunidad, (Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural), que es el órgano de gobierno de la comunidad de Panimaché 5º Alto, está compuesto por un grupo de personas muy jóvenes y muy eficaces, comprometidos con la comunidad, que un plazo muy corto de tiempo ya han logrado para la comunidad temas tan importantes como la escuela de primaria, la cubierta del patio de entrada de la escuela, la cancha de deportes que es envidia de toda la zona, la luz y ahora el agua corriente en las casas.
Esto es algo que ha cambiado la vida de las personas, sobre todo las mujeres, que seis veces al día tenían que bajar al manantial para abastecer a sus familias, con un esfuerzo enorme para subir con los recipientes de agua a cuestas.
Pero no se quedan ahí y ahora están trabajando por el tema del alcantarillado (candelas) para drenaje de las aguas residuales a una planta de tratamiento, y un lugar para poder atender la salud de las personas de la comunidad cuando llegue el médico o las enfermeras a la comunidad.
La comunidad de Panimaché 5 Alto está muy agradecida a la ONGD SED y a los Hermanos Maristas a través de la Fundación FUNDAMAR por haber hecho realidad el sueño de tener agua corriente en sus hogares, con lo que su calidad de vida ha mejorado enormemente.
El pasado día 5 de agosto, el Delegado de SED para Guatemala y la directora y el técnico del proyectos de FUNDAMAR y estuvieron visitando el proyecto de agua potable para Panimaché 5º Alto, visitando algunas de las casas que ya tienen agua potable, así como debatiendo con el COCODE sobre las vicisitudes del proyecto hasta verlo hoy convertido en feliz realidad para toda la comunidad, y de lo que aún queda para la recogida de las aguas residuales y su canalización a una planta de tratamiento y la optimización del rendimiento del pozo.
Los miembros del COCODE les expresaron una vez más el agradecimiento de la Comunidad que concretaron en unos hermosos cuadros de Guatemala “entregados desde el corazón y con todo el corazón.” terminando con un almuerzo común ofrecido por la Comunidad en el salón de la escuela.
Para mí, que he visitado y seguido desde hace años el crecimiento de esta comunidad, es hoy una gran alegría el ver convertido en realidad este proyecto, para el que hace seis años el COCODE de entonces, nos pidió ayuda para ponerlo en marcha.
También ha sido una gran satisfacción el ver la vitalidad de esta comunidad, que ha sabido ponerse en marcha y que además, mientras SED luchaba por la construcción del pozo, ha buscado la colaboración de otras organizaciones para la traída del agua a las casas y para el alcantarillado de las aguas residuales.
¡Así da gusto trabajar con estas personas y te motiva a seguir colaborando con ellas!
Antonio Tejedor Mingo | Voluntario de SED y Delegado de la ONGD SED para GUATEMALA.
Qué gusto da, cuando tienes un reto difícil, poder decir al final: ¡LO HEMOS CONSEGUIDO!
Pues esa alegría es la que siento hoy al deciros que hemos conseguido financiar las 375 becas de los patojos y patojas de Guatemala, y que el curso que vienen van a poder seguir sus estudios para tener un futuro mejor.
¡¡ENTRE TODOS LO HEMOS CONSEGUIDO!!
Con lo recaudado a lo largo del año a través de los colaboradores individuales de becas para Guatemala, sumado a algunas campañas y actividades colegiales dirigidas al mismo fin que ya se había hecho antes del parón del coronavirus, el día 26 de mayo mandamos a Guatemala una primera parte del proyecto por valor de 30.000€. Aun así faltaban por cubrir otros 25.000€ para financiar su totalidad. Por este motivo os pedimos ayuda y pusimos en marcha dos actividades:
1. La “Semana SED virtual” para desarrollar de modo online con todos los colegios y familias. Con los excelentes materiales para la oración de la mañana y motivación del día y la llamada a colaborar con el proyecto de becas de Guatemala.
Los colegios de la Provincia la han ido promoviendo en la segunda quincena de mayo y la primera de junio, cuando lo han visto más conveniente en cada centro. Ha sido un ejemplo de participación y colaboración económica de profesores, padres, madres, comunidades de hermanos, AMPAS de los colegios, fraternidades, voluntarios y donantes anónimos que no llegamos a identificar. En total, a 29 de junio hemos recaudado 33.097,75€.
2. Challenger solidario: reCORRIENDOpuentes:
Para aprovechar las ganas de correr y caminar que nos entraron tras el confinamiento por la COVID-19 y para llegar a otro tipo de personas, pusimos en marcha este reto solidario que también ha tenido buena acogida a pesar de los problemas iniciales de la página web, las inscripciones y las donaciones por los kilómetros recorridos, que ya quedaron solucionadas. En esta actividad han participado también madres, padres, profesores, niños, niñas, antiguos alumnos, amigos, deportistas…
De las inscripciones de la carrera hemos recaudado 2.349€, que junto con lo recaudado en la Campaña virtual nos han permitido tender un maravilloso PUENTE SOLIDARIO HASTA GUATEMALA, llevando la ayuda de estas 375 becas de estudio para las niñas y niños con los que llevamos colaborando tantos años. Además, nos han sobrado dinero para terminar de financiar las becas de Kenia que nos faltaban por enviar.
En resumen: Una vez más, la solidaridad se ha abierto camino en momentos difíciles para todos, los de aquí y los del otro lado del puente.
¡¡MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE HABÉIS HECHO POSIBLE ESTAS BECAS!!
Antonio Tejedor | Delegado Regional de SED IBÉRICA
Hay veces que tienes que pensar un poco para buscar un titular que englobe y de sentido a lo que quieres contar. Pero en este caso me ha sido muy sencillo después de ver las imágenes que os voy a invitar a disfrutar.
Os presento al grupo de FAMILIAS SOLIDARIAS del Colegio Marista Santa María de Collado Villalba. Desde el primer momento aceptaron la invitación de SED IBÉRICA y se han puesto a trabajar “en familia” y en favor de quienes necesitan más ayuda en momentos tan difíciles como los que estamos viviendo: Cáritas de la Sierra. Para ellos han fabricando unas mascarillas muy solidarias y familiares, porque todos ponen lo que pueden al servicio de los demás.
Siguiendo la invitación que la ONGD SED, y en este caso la Delegación de SED IBÉRICA, hizo a los grupos de ‘Madres Solidarias’ de los colegios de la provincia, el grupo PASOS del Colegio San José del Parque de Madrid, que cuenta con una larga y entregada trayectoria de ayuda a las actividades de SED, aceptó el reto, y se ofreció inmediatamente a colaborar con el proyecto “MASCARILLAS SOLIDARIAS”.
Lo primero que hicieron fue ponerse al habla con el Centro de Salud de Canillejas, en la calle Boltaña nº5, para ver qué necesidades tenían. Allí les dijeron que necesitaban delantales impermeables porque solo tenían un juego de batas buenas, y cuando las tenían que lavar, la única protección que les quedaba era bolsas de basura negras. Otra carencia evidente eran las mascarillas.
Una vez vistas las necesidades, el paso siguiente fue ver dónde comprar el tejido adecuando de TNT con gramaje suficiente para los delantales y menor para las mascarillas. Pero eso se solucionó rápidamente a base de contactos, de internet y de la entrega a domicilio.
El miércoles pasado llegó el TNT para las batas, y ahí empezó la operación distribución de la tela, aprovechando la compra del pan en el Ahorramás del barrio y otras salidas esporádicas del confinamiento en los respectivos hogares. En el grupo de delantales están Beatriz, Gema, Pilar, Elena Montse, Dominica y Macarena con sus familias, que no han dudado en echar una mano, o las dos.
Y ahí ha comenzado el proceso de producción en familia, porque en muchos casos han colaborado todos los miembros, como el caso de Pepe con la máquina de coser o Alejandra, una experta cortadora de patrones.
Gracias a todo el trabajo, treinta delantales de TNT ya están listos, y se entregarán al Centro de Salud de Canillejas, a la doctora Carmen Montejo, madre de alumnos del colegio. Por su parte, el grupo de mascarillas está esperando la llegada del TNT de menor gramaje, ya que llevan doble capa de tela, junto con las cintas y el alambre para la parte delantera. Este grupo está compuesto por otras cinco personas, María Elena, Inés (mamá de Guille), Inés (amiga de María Elena), Charo y Pilar. El grupo lo forman incluso madres de profesoras con más de 75 años, pero con muchas ganas de ayudar. En breve empezará la fase de distribución de material y de producción.
SED IBÉRICA corre con los gastos de todos los materiales que se están comprando para la realización de estas actividades, en los tres grupos que están funcionando en San José del Parque (Madrid), El Colegio Marista Santa María (Collado Villalba) y el Colegio Champagnat de Guadalajara. Todo con el apoyo incondicional de la FUNDACIÓN EDELVIVES.
¡MUCHAS GRACIAS A TODAS LAS FAMILIAS QUE OS ESTÁIS IMPLICANDO!
Estos días tan especiales nos han traído muchas novedades, algunas muy tristes, otras muy sacrificadas, pero que han despertado en todos, grandes y pequeños, la bondad y los sentimientos nobles que hay en cada uno. Igualmente, no son pocos los aprendizajes que nos están haciendo mejores personas. Cada día aplaudimos a los profesionales que nos ofrecen los servicios indispensables para vivir y agradecemos así la generosidad de su entrega. Hay gestos de solidaridad que nos emocionan hasta las lágrimas.
En nuestra comunidad colegial tenemos personas que entregan lo mejor de sí mismos, su tiempo, su trabajo y su sonrisa, poniendo todo esto al servicio de los más desprotegidos y necesitados de nuestro entorno. Hablamos concretamente de FAMILIAS SOLIDARIAS. Con verdadera emoción hemos sabido de la creatividad y diligencia que les ha llevado a fabricar mascarillas y proveer de ellas a quienes más las necesitan a través de Cáritas de la Sierra. Desde aquí hacemos la invitación a cuantas personas quieran ofrecerse para colaborar con este trabajo desde su domicilio. La actividad tiene un valor añadido: hacerlo en serie y en familia. Todos pueden colaborar.
La ONGD SED de los maristas, a través de su Delegación de SED IBÉRICA y la Fundación EDELVIVES, se ha ofrecido a coordinar y financiar el costo de los materiales necesarios para la fabricación de las mascarillas. También otros centros maristas de la provincia Ibérica se han unido al proyecto y están trabajando, cada uno en su entorno.
Desde el equipo de Pastoral Social del Colegio Marista Santa María nos sentimos orgullosos del grupo de voluntarias y voluntarios ‘Familias Solidarias’, por la rapidez de respuesta, de ayuda y de profesionalidad que están teniendo. Nos hemos unido al proyecto promovido por nuestra ONGD SED y la Fundación Edelvives para la fabricación de mascarillas, que ahora mismo son tan necesarias.
En Villalba, Cáritas de la Sierra, a la vista de la realidad local, ha tenido que abrir un nuevo comedor social con voluntarios y voluntarias que no tienen suficiente material de protección frente al COVID-19. Es a este colectivo a quienes hemos hacho llegar nuestras primeras 100 mascarillas. Pero no conforme con ello, las voluntarias Maristas locales tienen previsto hacer llegar otras 400 la próxima semana a Cáritas Parroquial, hospital de Villalba y residencias. ¡Ánimo y enhorabuena!
Si este gesto de bondad ha movido tu corazón, y quieres colaborar, no dudes en enviar tu ofrecimiento y tus datos Pastoral Social del Colegio Santa María (Pilar Montón) o a la Coordinadora de las Madres Solidarias.
En estos momentos de pandemia por los que está atravesando España, la dificultad y la dureza de las situaciones que estamos sufriendo, hace que saquemos lo mejor de nosotros mismo para ayudar a las personas que lo están pasando peor a nuestro alrededor, pero que sin embargo no dudan de poner en riesgo sus vidas.
Ante esta realidad en SED IBÉRICA pensamos que no podíamos ser insensibles. Además, estamos muy agradecidos del esfuerzo que realiza la ONGD SED en nuestros colegios maristas para ayudarnos a desarrollar proyectos de cooperación al desarrollo en otros países. Ahora nos sentimos llamados a devolver esa ayuda y aportar nuestro granito de arena en la gestión de la crisis, aquí y ahora.
Por eso, desde SED IBÉRICA hemos pensado que también podríamos realizar un gesto que expresara nuestro compromiso. Hemos tenido conocimiento de que algunas personas que forman parte de los grupos de padres y madres solidarios de SED en los colegios, están colaborando a título particular en la confección de mascarillas y colaborando con organizaciones locales para su distribución. Por eso hemos querido apoyar esta loable iniciativa y dar apoyo a las actividades que ya se están realizando o que pudieran ponerse en marcha.
De aquí que hayamos puesto en marcha este proyecto de “MASCARILLAS SOLIDARIAS” para apoyar las diversas iniciativas que se están poniendo en marcha en los colegios, para la elaboración de materiales de protección como mascarillas y batas por parte de los grupos de madres y padres.
Ya son dos los grupos de Familias Solidarias las que se han puesto en marcha: el grupo de Familias solidarias del Colegio Santa María de Villalba, que elabora mascarillas para Cáritas de la Sierra, un comedor social y tres hospitales, y el grupo de PASOS de madres solidarias de San José del Parque, que ya ha comprado el material de TNT y esta semana empezará a elaborar delantales de protección. Estos últmos irán dirigidos al Centro de Salud de Canillejas, en Madrid.
Hay otros grupos que están evaluando el proyecto y buscando beneficiarios para los que trabajar, ypor lo que esperamos que en breve se pongan en marcha. La idea del proyecto es trabajar a nivel local para beneficiarios locales. Los grupos ponen el trabajo a nivel familiar, se encargan de comprar los materiales para realizarlo y SED IBÉRICA, con la ayuda inestimable de la FUNDACIÓN EDELVIVES y la ONGD SED, financiando esos materiales que luego se donarán gratuitamente a los centros seleccionados.
No hay comentarios todavía.
Añade tu comentario