CTM Bangladesh

1
Powercuts in Bangladesh
2
Visiting the ‘Longlia’ punji in Bangladesh
3
Bangladeshi Weather
4
St. Marcellin School. Marist Brothers, A new beginning. Bangladesh
5
Bangladeshi food
6
Local Communities in Srimongol – Bangladesh
7
Traffic in Bangladesh
8
The tea gardens in Bangladesh
9
Volunteers activities at Saint Marcellin School in Bangladesh
10
KATHAL or JACK FRUIT, the national fruit of Bangladesh

Powercuts in Bangladesh

Cuando finalmente fuimos asignados al CTM de Bangladesh, comenzamos a buscar información sobre el país, sus gentes, sus peculiaridades… y el H. Eugenio también nos fue informando del tema de los cortes de electricidad, los cuales son frecuentes, por lo que fuimos avisados de que trajésemos con nosotros linternas para cuando fuera necesario.

Una vez aquí en Bangladesh, hemos tenido suerte, de momento, ya que los cortes de luz han sido poco frecuentes y breves en duración, salvo una tarde que se alargó más de lo que estábamos acostumbrados, lo cual es lo habitual aquí.

Leer Más

Visiting the ‘Longlia’ punji in Bangladesh

Este pasado domingo 6 de agosto, acompañados del H. Eugenio y de nuestro apreciado Kotrim, que nos hizo de guía en su aldea natal, visitamos el punji de Longlia. Para explicar qué es un punji y lo allí vivido, hemos decidido basarnos en algunas palabras e ideas pertenecientes a una entrada del blog ‘Diario de un misionero en Asia’ del H. Eugenio Sanz del pasado 20-03-14 (http://blogs.periodistadigital.com/misionero-en-asia.php/2014/03/20/p349519#more349519)

Los punjis son poblados habitados por gentes de la tribu Kashia, normalmente incrustados en las plantaciones de té en la zona de Moulovibazar.

Leer Más

Bangladeshi Weather

Otra característica que define a Bangladesh es el tiempo atmosférico del país.

El clima de Bangladesh es subtropical y tropical, con temperaturas que van desde una media diurna de 21 grados bajo Celsius en la estación fría a una de las máximas de 35 grados en el verano.

Bangladesh tiene tres estaciones: los monzones o época húmeda de la temporada, que va desde fines de mayo hasta principios de octubre, la “fría” que es la temporada que va de mediados de octubre a finales de febrero, la temporada “caliente” en Bangladesh comienza de mediados de marzo a mediados de mayo.

Leer Más

St. Marcellin School. Marist Brothers, A new beginning. Bangladesh

Esta semana hemos grabado finalmente el lipdub / flash mob que habíamos ido planificando durante las semanas previas con el alumnado del Saint Marcellin School de Giasnagar aquí en Bangladesh.

Destacar que el alumnado nos ha sorprendido por sus ganas, su motivación, su buen hacer y toda la calidad que podemos observar en el mismo; lo nuestro ha sido simplemente madurar la idea para que ell@s la llevaran a cabo. ¡Son un@s verdader@s artistas!

Leer Más

Bangladeshi food

Otra peculiaridad que define a Bangladesh es la gastronomía del país.

Aquí el alimento base es el arroz y los guisantes, aunque también se comen a menudo las patatas con verduras y el pescado frito, así como el pollo. Todo ello siempre condimentado con especias y regado con salsas cuyo grado de picante varía de fuerte a muy fuerte.

Es por ello que la comida aquí se define como picante y a nadie deja indiferente. Tras varias semanas en el país, ya nos vamos acostumbrando a ella e incluso nos gusta (¡qué va a ser de nosotros cuando regresemos a casa, donde la comida no lleva picante ni tantas especias!).

Otra característica del país es que se come la comida mezclada en un único plato y los locales y los locales comen siempre con la mano derecha, nunca con la izquierda, ya que esta última se emplea en las labores de limpieza cuando se va al baño.

Leer Más

Local Communities in Srimongol – Bangladesh

Una o dos veces a la semana solemos visitar alguna comunidad de la que procede el alumnado de la escuela en la que estamos trabajando, ‘Saint Marcellin School’, de forma que podemos conocer a las familias y su modus vivendi.

La primera que visitamos, y de la que ya informamos, fue la salida al pueblo de Sonachora, donde pudimos conocer, junto con el Padre Joseph y alguna religiosa del Holy Cross, este pueblo en el que han inaugurado una nueva iglesia.

Tras visitar un par de casas donde nos ofrecen lo mejor que tienen, sobre todo su hospitalidad y compañía, asistimos a la misa presidida por el Padre Joseph, en la que a su término, se bautizó a dos niños del pueblo.

Leer Más

Traffic in Bangladesh

Uno de los aspectos que más nos ha llamado la atención por el contraste que supone con nuestra realidad en España es el tráfico.

Conducir en Bangladesh es toda una experiencia ya que hay un elevado número de coches que circulan al mismo tiempo por carreteras mal asfaltadas o sin asfaltar directamente. Por ellas, circulan autobuses, coches, rickshaws, CNGs, bicicletas, personas… Apenas hay aceras y tanto la calzada como los bordes están llenos de baches y agujeros.

Reseñar que las normas del código de circulación, apenas se siguen ni respetan. Por ejemplo, rara es la vez que uno se topa con carreteras con líneas que separen los carriles o los bordes de la misma, los adelantamientos son constantes y la prioridad depende del tamaño del vehículo que se conduce y del grado de atrevimiento del conductor, así como uno aprecia que la bocina suena constantemente para pedir paso.

Aquí se conduce por la izquierda ya que es una antigua colonia inglesa y hay costumbres que todavía han quedado en su cultura y manera de administrarse.

Leer Más

The tea gardens in Bangladesh

Nos parecía imprescindible realizar una entrada sobre los Tea Gardens ya que la escuela en la que desarrollamos nuestra labor, Saint Marcellin School, se encuentra situada en una zona donde abundan y el alumnado que recibe procede de las familias que trabajan en los mismos.

Las condiciones de vida y de trabajo en los Tea Gardens son muy duras. En ellas se hace trabajar duramente a los trabajadores, a los padres de muchos de los alumnos de nuestro colegio marista.

Las familias que los habitan, viven en condiciones muy precarias: casas muy humildes, pequeñas chozas construidas con adobe, el más afortunado las realiza con ladrillo… la mayoría sin luz, poco mobiliario en su interior…

El sueldo, tras una larga jornada de trabajo, es de 90 Takas (0,90 euros) al día, siempre que se recojan 23 kilos de té. Las mujeres son las encargadas de este delicado trabajo en el que en cada cogida, deben arrancar una ramita con dos hojas y un brote. De no llegar a la cantidad de kilos indicada, no se cobra la jornada. Los hombres, secan el té, lo muelen, fumigan o bien se dedican al cuidado de las fincas.

Leer Más

Volunteers activities at Saint Marcellin School in Bangladesh

En esta entrada queremos haceros llegar nuestro día a día con l@s niñ@s del Saint Marcellin School. Antes de nada, nos gustaría reseñar la mayoría procede de familias que trabajan en los Tea Gardens que rodean la finca donde se ubica el Colegio.

Respecto a nosotr@s como voluntari@s, nos solemos levantar temprano, hacia las 6 de la mañana, para rezar en comunidad junto con los HH. Maristas en una capilla pequeña pero muy bien apañada, y dos días a la semana celebramos misa con l@s niñ@s de la escuela en la capilla grande, situada en el hostel de las niñas, y a la que acude el padre Joseph de la congregación del Holy Cross en una de ellas, mientras que la otra la celebran los propis HH. Maristas.

Posteriormente, desayunamos en Comunidad y siempre con el buen humor presente y charlas amenas sobre temas muy diversos ya que les bombardeamos a preguntar con nuestras curiosidades, lo que da lugar a que los HH. nos hagan llegar gran cantidad de información valiosa sobre la cultura, costumbres y las gentes de este maravilloso país.

Leer Más

KATHAL or JACK FRUIT, the national fruit of Bangladesh

Desde que llegamos a Bangladesh nos ha llamado la atención una fruta que colgaba de los árboles y que nunca antes la habíamos visto ni probado: el kathal.

El caso es que por las mañanas, los trabajadores de la finca dejaban en la casa de los HH.  esta fruta para degustarla y repartirla a l@s niñ@s de la escuela.

Resulta que a la acción de abrirlo y sacar el fruto, le llaman ‘kill the kathal’; lo cual consiste en cortarlo por la mitad e ir sacando cada pieza en la que está dividido la fruta que contiene por dentro de forma que la piel que la rodea se desecha y solo nos quedamos con el fruto, un fruto delicioso que contiene un haba que se guarda para su secado y cocinado posterior.

Por otro lado, como aquí no se desperdicia nada ya que la piel del kathal se le da de comer a las vacas y para ellas es un manjar delicioso para degustar, así como las semillas se guardan para cocinar.

Para nosotr@s, esta es de momento la fruta de este paraíso, junto con el delicioso mango, cuya dulzura y sabor nunca lo habíamos podido degustar antes. Todo un lujo para nosotr@s el poder saborear las frutas autóctonas que tan coloridas son y tan ricas nos saben.

Voluntari@s (Alberto, Esti, Javier y Sandra) CTM Bangladesh ONGD SED Ibérica

Copyright © 2014. Todos los derechos reservados. Desarrollo web: www.startidea.es